Linux: Instalación y Primeros Pasos


Copyright Oct 1992-1996 Matt Welsh (Traducción: Proyecto LuCAS)
Versión 2.2.2 - En castellano ver 1.1, 8 Agosto de 1998.
Fecha de montaje: 17 de septiembre de 1998
(Fecha de montaje HTML: Octubre de 1999 por Juan Cayetano Delgado Roldan)
(Edición de HTML (links): Enero del 2000 por Federico Fourcade)

Este es un libro de instalación y guía para nuevos usuarios del sistema Linux, dirigido tanto a los mas noveles en UNIX, como a los mas expertos. Contiene información sobre como conseguir el Linux, la instalación de nuevo software, un tutorial para principiantes de UNIX y una introducción a la administración del sistema. Hemos pretendido ser tan genéricos como nos ha sido posible de tal modo que el libro pueda ser aplicable a cualquiera de las distribuciones de software para Linux.
Este libro es de distribución gratuita. Esto quiere decir que puedes copiarlo y redistribuirlo pero bajo determinadas condiciones. Por favor, mira el Copyright y las notas sobre su distribución en la pagina xiv.


Indice General

Prefacio ............................................................................ ix
Audiencia ........................................................................... ix
Organización del Libro ........................................................... x
Reconocimientos ................................................................... xi
La traducción ...................................................................... xi
El proyecto LuCAS ................................................................. xii
Créditos y aspectos Legales .................................................... xii
Notación usada en el documento ................................................ xv

1 Introducción a Linux 1

1.1 Sobre este libro
1.2 Breve historia de Linux
1.3 Características del sistema
1.4 Software

1.4.1 Comandos y utilidades básicas
1.4.2 Formateado y proceso de textos
1.4.3 Lenguajes de programación y utilidades
1.4.4 El sistema X Window
1.4.5 Redes
1.4.6 Programas de comunicaciones y BBS
1.4.7 Enlazando con MS-DOS
1.4.8 Otras aplicaciones

1.5 Acerca del Copyright
1.6 Diseño y filosofía de Linux

1.6.1 Consejos para novatos en UNIX
1.6.2 Consejos para los gurús

1.7 Diferencias Entre Linux y Otros Sistemas Operativos

1.7.1 ¿Por qué usar Linux?
1.7.2 Linux vs. MS-DOS
1.7.3 Linux vs. Otros Sistemas Operativos
1.7.4 Otras implementaciones de UNIX

1.8 Requerimientos de Hardware

1.8.1 Requisitos de Placa Base y de CPU
1.8.2 Requisitos de memoria
1.8.3 Requisitos de la controladora de disco duro
1.8.4 Requisitos de espacio en disco
1.8.5 Requisitos de monitor y adaptador de vídeo
1.8.6 Hardware diverso
1.8.7 Tarjetas Ethernet

1.9 Fuentes de información sobre Linux

1.9.1 Documentación On-Line
1.9.2 Linux en el WWW
1.9.3 Libros y otras publicaciones
1.9.4 Grupos de NEWS USENET
1.9.5 Listas de correo en Internet

1.10 Como obtener ayuda

2 Obtención e Instalación de Linux

2.1 Distribuciones de Linux

2.1.1 Conseguir Linux desde Internet
2.1.2 Conseguir Linux desde otras fuentes On-Line
2.1.3 Conseguir Linux por correo
2.1.4 Conseguir la Slackware

2.2 Preparación para instalar Linux

2.2.1 Visión general de la instalación
2.2.2 Conceptos sobre particiones
2.2.3 Necesidades de reparticionado en Linux
2.2.4 Reparticionado de los discos

2.3 Instalación del software de Linux

2.3.1 Arranque de Linux
2.3.2 Dispositivos y particiones en Linux
2.3.3 Creación de las particiones en Linux
2.3.4 Creación del espacio de intercambio (swap)
2.3.5 Creación de los sistemas de ficheros
2.3.6 Instalación del software
2.3.7 Creación del disco de arranque o instalación del LILO
2.3.8 Otros procedimientos de instalación

2.4 Procedimientos post-instalacion
2.5 Resolviendo problemas

2.5.1 Problemas con el arranque
2.5.2 Problemas con el hardware
2.5.3 Problemas con la instalación del software
2.5.4 Problemas después de instalar Linux

3 Tutorial de Linux 79

3.1 Introducción
3.2 Conceptos básicos de UNIX

3.2.1 Creación de una cuenta
3.2.2 Presentación en el sistema (loggin in)
3.2.3 Consolas virtuales
3.2.4 Interpretes de comandos y comandos
3.2.5 Salida del sistema
3.2.6 Cambiando la palabra de paso
3.2.7 Ficheros y directorios
3.2.8 El árbol de directorios
3.2.9 Directorio de trabajo actual
3.2.10 Refiriéndose al directorio home

3.3 Primeros pasos en UNIX

3.3.1 Moviéndonos por el entorno
3.3.2 Mirando el contenido de los directorios
3.3.3 Creando directorios nuevos
3.3.4 Copia de ficheros
3.3.5 Moviendo ficheros
3.3.6 Borrando ficheros y directorios
3.3.7 Mirando los
3.3.8 Obteniendo ayuda en línea

3.4 Sumario de Ordenes Básicas
3.5 Explorando el Sistema de Ficheros
3.6 Tipos de interpretes de comandos
3.7 Caracteres comodín
3.8 Fontanería UNIX

3.8.1 Entrada y salida estándard
3.8.2 Redireccionando la entrada y salida
3.8.3 Uso de tuberías (pipes)
3.8.4 Redirección no destructiva

3.9 Permisos de Ficheros

3.9.1 Conceptos de permisos de ficheros
3.9.2 Interpretando los permisos de ficheros
3.9.3 Dependencias
3.9.4 Cambiando permisos

3.10 Manejando enlaces de ficheros

3.10.1 Enlaces duros (Hard links)
3.10.2 Enlaces simbólicos

3.11 Control de Tareas

3.11.1 Tareas y procesos
3.11.2 Primer plano y Segundo plano
3.11.3 Envío a segundo plano y eliminación de procesos3.11.4 Parada y relanzamiento de tareas

3.12 Usando el editor vi

3.12.1 Conceptos
3.12.2 Comenzando con vi
3.12.3 Insertando texto
3.12.4 Borrando texto
3.12.5 Modificando texto
3.12.6 Ordenes de movimiento
3.12.7 Guardando ficheros y saliendo de vi
3.12.8 Editando otro fichero
3.12.9 Incluyendo otros ficheros
3.12.10 Ejecutando comandos del interprete
3.12.11 Obteniendo ayuda

3.13 Personalizando su entorno

3.13.1 Guiones del interprete de comandos
3.13.2 Variables del interprete de comandos y el entorno
3.13.3 Guiones de inicialización del interprete

3.14 ¿Quieres seguir por tu cuenta?

4 Administración del Sistema 129

4.1 Acerca de Raíces, Sombreros y la Sensación de Poder

4.1.1 La cuenta root
4.1.2 Abusando del sistema
4.1.3 Como proceder con los usuarios
4.1.4 Fijando las reglas
4.1.5 Lo que todo esto significa

4.2 Arrancando el Sistema

4.2.1 Utilizando un disquete de arranque
4.2.2 Utilizando LILO

4.3 Cerrando el Sistema
4.4 Gestión de Usuarios

4.4.1 Conceptos de gestión de usuarios
4.4.2 Añadiendo usuarios
4.4.3 Borrando usuarios
4.4.4 Poniendo atributos de usuario
4.4.5 Grupos

4.5 Archivando y Comprimiendo Ficheros

4.5.1 Utilizando tar
4.5.2 gzip y compress
4.5.3 Juntándolo todo

4.6 Usando Disquetes y Haciendo Copias de Seguridad

4.6.1 Utilizando disquetes para copias de seguridad
4.6.2 Utilizando disquetes como sistemas de ficheros

4.7 Actualizando e Instalando Nuevo Software

4.7.1 Actualizando el núcleo
4.7.2 Actualizando las librerías
4.7.3 Actualizando gcc
4.7.4 Actualizando otro software

4.8 Gestionando Sistemas de Ficheros

4.8.1 Montando sistemas de ficheros
4.8.2 Comprobando sistemas de ficheros

4.9 Utilizando un fichero de intercambio
4.10 Tareas Varias

4.10.1 Ficheros de arranque del sistema
4.10.2 Estableciendo el nombre del ordenador

4.11 Que Hacer En Una Emergencia

4.11.1 Recuperación utilizando un disquete de mantenimiento
4.11.2 Arreglando la password de root
4.11.3 Arreglando sistemas de ficheros corrompidos
4.11.4 Recuperando ficheros perdidos
4.11.5 Arreglando librerías corrompidas

5 Características avanzadas 157

5.1 El sistema X Window

5.1.1 Requisitos de hardware
5.1.2 Instalación de XFree86
5.1.3 Configuración de XFree86
5.1.4 Introducción de los datos de la tarjeta gráfica
5.1.5 Funcionamiento de XFree86
5.1.6 Ejecución con problemas

5.2 Acceso a ficheros MS-DOS
5.3 Redes con TCP/IP

5.3.1 Hardware requerido
5.3.2 Configuración de TCP/IP
5.3.3 Configuración de SLIP
5.3.4 Utilización de dip

5.4 Red con UUCP
5.5 Correo Electrónico
5.6 News y USENET

A Fuentes de Información de Linux 191

A.1 Documentos en Línea
A.2 Manuales del Proyecto de Documentación de Linux
A.3 Libros y Otros Trabajos Publicados

A.3.1 Usando UNIX
A.3.2 Administración de Sistemas
A.3.3 The X Window System
A.3.4 Programación
A.3.5 Manejo del Kernel

B Lista de Vendedores de Linux 199

C Tutorial de FTP y Lista de Sietes 203

C.1 Aprendiendo FTP
C.2 Registrándose
C.3 Moviéndonos dentro
C.4 Traerse ficheros
C.5 Saliendo de FTP
C.6 Usando ftpmail
C.7 Lista de FTP Sietes de Linux

D Lista de BBS de Linux 211

D.1 Estados Unidos
D.2 Fuera de los Estados Unidos

E Linux en España 217

E.1 Internet Sites en España
E.2 BBS Españoles con ficheros Linux 

F The GNU General Public License 219

F.1 Preámbulo
F.2 Términos y Condiciones para la Copia, Distribución y Modificación
F.3 Apéndice: Como aplicar estos términos a sus nuevos programas

Glosario 227

Prefacio

"You are in a maze of twisty little passages, all alike."
Tiene ante usted a uno de los sistemas más completos y amenazantes que jamas se ha escrito: Linux, el clónico de UNIX gratuito para el ordenador personal (PC), generado por un heterogéneo equipo formado por gurus de UNIX y hackers junto al recién llegado de turno. El sistema en si refleja esta compleja herencia y, a pesar de que el desarrollo de Linux puede parecer un esfuerzo voluntario desorganizado, el sistema es potente, rápido y gratuito. Es un verdadero sistema operativo de 32-bits1.
Mis propias experiencias con Linux comenzaron hace años, cuando me senté a adivinar como instalar la única "distribución" disponible en aquel tiempo un par de disquetes que me hizo llegar H.J. Lu. Descargue una pila de ficheros y leí paginas y paginas de notas de instalación libremente organizadas. De algún modo, conseguí instalar este sistema básico y hacer que todo funcionase.
Esto fue mucho antes de que se pudiera comprar el software de Linux en CD-ROM a distribuidores mundiales; de hecho, antes de que Linux siquiera supiese como acceder a una unidad CD-ROM.
Esto fue antes del XFree86, antes de Emacs, antes del soporte de software comercial, y antes de que Linux llegase a ser un verdadero rival de MS-DOS, Microsoft Windows, y OS/2 en el mercado del ordenador personal.
Tiene en sus propias manos el mapa y libro de ruta hacia el mundo de Linux. Espero que este libro le ayude a echarse a andar con el que yo considero que es el más rápido y más potente sistema operativo que existe para el ordenador personal. Instalar su propio sistema Linux puede ser un gran momento de diversión de modo que coja una taza de café, siéntese cómodamente, y siga leyendo.
Mientras este con ello coja una taza también para mí. Yo también he estado despierto enredando con el Linux durante días.

Audiencia

Este libro esta destinado a cualquier usuario de PC que quiera instalar y usar el Linux en su sistema. Se asume que Ud. tiene unos conocimientos básicos sobre ordenadores personales y sistemas operativos tales como MS-DOS, pero no se asume ningún conocimiento previo sobre Linux o UNIX.
_____________________________________________

1 N. del T.: En la actualidad ya existen versiones de 64-bits para algunas otras plataformas hardware distintas del PC
A pesar de esto, sugerimos a los principiantes de UNIX que investiguen en alguno de los muchos y buenos libros que existen sobre él. Algunos de ellos aparecen listados en el Apéndice A.

Organización del Libro

Este libro contiene los siguientes capítulos:
Capitulo 1, Introducción a Linux, da una introducción general a lo que es Linux, que puede hacer por Ud., y que se necesita para hacerlo funcionar en su sistema. También proporciona sugerencias útiles para obtener ayuda y reducir el stress general.

Capitulo 2, Obtener e Instalar Linux, explica como obtener el software de Linux, así como la forma instalarlo desde reparticionar su unidad, crear sistemas de ficheros, y cargar el software en el sistema. Contiene instrucciones que se suponen generales para cualquier distribución de Linux, y confía en que la documentación suministrada para su versión particular cubra todos los huecos.

Capitulo 3, Tutorial de Linux, es una introducción completa de como usar el sistema Linux para principiantes de UNIX. Si ya tiene experiencia previa con UNIX, la mayoría de este material debería serle familiar.

Capitulo 4, Administración del Sistema, presenta muchos de los conceptos importantes de la administración del sistema bajo Linux. Esto será también de interés para administradores de sistemas UNIX que quieran saber acerca de las formas concretas de llevar un sistema en Linux.

Capitulo 5, Características Avanzadas, presenta al lector un gran numero de las características avanzadas que soporta el Linux, tales como el Sistema X Window y el protocolo de red TCP/IP. Se incluye una guía completa de configuración de XFree86-3.1.

Apéndice A, Fuentes de Información de Linux, es un listado de otras fuentes de información acerca de Linux, incluyendo grupos de noticias, listas de distribución, documentos en línea, y libros.

Apéndice B, Lista de Vendedores de Linux, proporciona una breve lista de vendedores de software que ofrecen software y servicios de Linux.

Apéndice C, Tutorial de FTP y Lista de Sietes, es un tutorial para recibir ficheros desde Internet con FTP. Este apéndice también incluye una lista de sites de FTP que mantienen software Linux.

Apéndice D, Lista de BBS Linux, es una lista de BBS2 a lo ancho del mundo que mantienen software de Linux. Dado que la mayoría de usuarios de Linux no disponen de acceso a Internet, es importante que se ponga a disposición la información sobre los sistemas BBS.

Apéndice E, Linux en España, es una relación de todos aquellos aspectos de Linux que puedan interesar al usuario español. Contempla fórums de mensajería españoles, BBS, canales de distribución, ftp-sites españoles, etc

Apéndice F, La licencia GNU General Public License, contiene una copia de la Licencia GNU, el acuerdo de licencia bajo el cual se distribuye Linux. Es muy importante que los usuarios de Linux entiendan la GPL; en los últimos meses han surgido muchos desacuerdos sobre los términos de dicha Licencia3.
_____________________________________________

2 Sistema de Tablón de Boletines, Bulletin Board System
3 N. del T.: Precisamente por eso hemos decidido dejar el original de la GPL intacto y en ingles. No conocemos de la existencia de ninguna traducción oficial de la GPL al castellano.

Reconocimientos

Este libro ha tardado mucho en hacerse, y mucha gente ha sido responsable de su realización. En particular, me gustaría agradecer a Larry Greenfield y Karl Fogel por su trabajo en la primera versión del Capitulo 3, y a Lasr Wirzenius por su trabajo en el Capitulo 4. Gracias a Michael K. Johnson por su apoyo al LDP4 y las convenciones LATEX usadas en este manual, y a Ed Chi, quien me envió una copia impresa del libro para su edición.
Gracias a Melinda A. McBride de SSC, Inc., quien hizo un excelente trabajo completando el índice de los Capítulos 3, 4, y 5. También quisiera agradecer a Andy Oram, Lar Kaufman, y Bill Hahn de O'Reilly and Associates por su ayuda al Linux Documentation Project.
Gracias a Linux Systems Labs, Morse Telecommunications, Yggdrasil Computing, y otros por su soporte del Linux Documentation Project a través tanto de las ventas de este libro como de otros trabajos.
Muchas gracias a gran cantidad de activistas, incluyendo (sin ningún orden especifico) a Linus Torvalds, Donald Becker, Alan Cox, Remy Card, Ted T'so, H.J. Lu, Ross Biro, Drew Eckhardt, Ed Carp, Eric Youngdale, Fred van Kempen, Steven Tweedie, y otros muchos mas, por dedicar tanto tiempo y energía a este proyecto, y sin los cuales no habría nada sobre lo que escribir.
Gracias especialmente al gran numero de lectores que han enviado sus útiles comentarios y correcciones. Hay tantísimos que citar aquí. ¿Quien necesita un corrector ortográfico teniendo tanta audiencia?
Matt Welsh
13 de Enero de 1994

La traducción

Lo anterior es por parte del autor. Así que, por lo que al equipo de traducción respecta tengo que agradecer especialmente a aquellos que han colaborado en traducir o revisar este gran montón de líneas, que yo solo no me hubiera atrevido ni siquiera a intentarlo: Gerardo Izquierdo, Juan José Amor, Eduardo Lluna, Luis Ramón Duarte, Guillermo Bautista, y Carlos Martínez Chacartegui, así como a todos aquellos que también se ofrecieron a colaborar en esta tarea.
Quiero hacer constar que todo nuestro esfuerzo ha sido llevado a cabo de una forma completamente altruista. Ninguno de nosotros somos profesionales de la traducción y eso, lamentablemente, se nota. Te ruego que seas benevolente con nosotros y que, en la medida de tus posibilidades, nos ayudes a hacer de este libro la mejor fuente de consulta en español sobre Linux.
Un agradecimiento especial a mi gran amigo Ramón Gutiérrez, quien me dio la idea de traducir este libro y me apoyo hasta terminarlo, además de encargarse de la tarea más importante, la de montar todos los trozos.
Alfonso Belloso
Agosto de 1996
_____________________________________________

4 LDP es Linux Documentation Project, o Proyecto de Documentación de Linux

El proyecto LuCAS

Este libro que tiene ante usted es el trabajo que motivo la puesta en marcha del Proyecto LuCAS. Dos años después de publicar la guía LIPP, LuCAS ha crecido mucho y se ha convertido en la mayor base de conocimiento que existe en castellano para el mejor sistema operativo.
Este éxito ha tenido lugar, al igual que el de este libro, gracias a todos los que han participado en mayor o menor medida, traduciendo o revisando, o simplemente haciéndonos llegar pequeñas pero importantes sugerencias.
Esta edición de la guía LIPP abre un proceso de puesta al día del manual de introducción a Linux (en dos años ha evolucionado mucho) al tiempo que incorpora las correcciones sugeridas por Gonzalo Daniel Molina, a quien agradecemos su colaboración desde aquí.
Juan José Amor
Julio de 1998

Créditos y aspectos Legales

El Proyecto de Documentación de Linux es un amplio grupo de escritores, correctores, y editores que están trabajando en un conjunto definitivo de manuales de Linux. El coordinador general del proyecto es Matt Welsh, ayudado por Lars Wirzenius y Michael K. Johnson.
Este manual no es mas que uno entre un conjunto de varios distribuidos por el Proyecto de Documentación de Linux, que incluyen una Guía de Usuario de Linux, Guía del Administrador del Sistema, y Guía del Hacker del Kernel. Estos manuales están todos disponibles en formato fuente LATEX y salida Postscript a través de FTP anónimo en sunsite.unc.edu, en el directorio /pub/Linux/docs/LDP.
Animamos a cualquiera al que le guste escribir o editar a que se una a nosotros a fin de mejorar la documentación de Linux. Si dispone de acceso a correo electrónico de Internet (e-mail), puede apuntarse al canal DOC de la lista de distribución de correo Linux-Activists enviando un mensaje a  

linux-activists-request@niksula.hut.fi

_____________________________________________

5 Todos los trabajos de LuCAS pueden accederse, gratuitamente, a través de la dirección Internet http://lucas.ctv.es/ con la línea X-Mn-Admin: join DOC como primera línea del cuerpo del mensaje.
Sírvase ponerse en contacto con el autor y coordinador de este manual si tiene preguntas, postales, dinero, o ideas. Matt Welsh puede ser localizado vía Internet e-mail en mdw@sunsite.unc.edu, y en la vida real en
205 Gray Street
Wilson, N.C. 27896
U.S.A.

UNIX es una marca comercial de X/Open.
Linux no es una marca comercial, y no tiene conexión alguna con UNIXTM o X/Open.
El Sistema X Window es una marca comercial del Massachusetts Institute of Technology.
MS-DOS y Microsoft Windows son marcas comerciales de Microsoft, Inc.
Copyright Oct 1992-1994 Matt Welsh
205 Gray Street NE, Wilson NC, 27893 USA

mdw@sunsite.unc.edu

Linux Installation and Getting Started puede ser reproducido y distribuido, en su totalidad o en parte, sujeto a las siguientes condiciones:
0. La nota de copyright de arriba y esta notificación de permiso se deben conservar completas en todas las copias completas o parciales.
1. Cualquier traducción o trabajo derivado de Linux Installation and Getting Started debe ser aprobado por el autor por escrito antes de su distribución.
2. Si Ud. distribuye Linux Installation and Getting Started parcialmente, debe incluir instrucciones para obtener la versión completa de este manual, y proporcionar medios para la obtención de una versión completa.
3. Se pueden reproducir pequeñas porciones como ilustraciones para revistas o citas en otros trabajos sin esta notificación de permiso si se da la mención oportuna.
4. La Licencia Publica General "GNU General Public License", a la que se hace referencia mas abajo, puede reproducirse bajo las condiciones dadas con ella.
5. Varias secciones de este documento están sujetas a copyrights separados. Cuando esas secciones estén cubiertas por un copyright distinto, se hará saber el susodicho copyright. Si Ud. distribuye Linux Installation and Getting Started en parte, y esa parte esta, en su totalidad, cubierta bajo un copyright separado conocido, se aplicaran las condiciones de ese copyright.

_____________________________________________

7 N. del T.: Las mismas condiciones son aplicables a esta traducción
Se pueden conceder excepciones a estas reglas con fines académicos: Escriba a Matt Welsh, a la dirección de arriba, o por correo electrónico a mdw@sunsite.unc.edu, y pregunte. Estas restricciones están aquí para protegernos como autores, no para restringirles a Uds. como educadores o aprendices.
El autor anima a los distribuidores de software de Linux en cualquier medio a usar el libro como una guía de instalación y de nuevo usuario. Dado el copyright de arriba, Ud. es libre de imprimir y distribuir copias de este libro con su software. Puede optar por distribuir este libro sin cargo alguno, o para lograr un beneficio. Si lo hace así, puede desear incluir un pequeño "suplemento de instalación" para su versión.
El autor desearía saber de cualquier plan de publicar y distribuir este libro comercialmente. De este modo, podemos asegurar que Ud. se mantiene al día con nuevas revisiones. Y, si hubiese una nueva versión a punto de salir, Ud. podría desear retrasar la publicación del libro hasta que este disponible.
Si Ud. esta distribuyendo este libro comercialmente, cualquier donación, royalties, y/o copias impresas serian enormemente apreciadas por el autor. La contribución en este sentido muestra su apoyo al software libre y al Proyecto de Documentación de Linux.
Todo el código fuente en Linux Installation and Getting Started se ha puesto bajo la licencia GNU General Public License. Vea el Apéndice F con una copia de la licencia GNU "GPL."

Notación usada en el documento

Este acuerdo de notación debería de ser obvio, no obstante se incluye aquí por si acaso.
- Negrita Usado para resaltar conceptos nuevos, AVISOS, y palabras clave de un lenguaje.
- Itálicas Usado para enfatizar en el texto, y ocasionalmente para citas o presentaciones al comienzo de una sección. También usado para indicar comandos que teclee el usuario cuando se muestra interacción con la pantalla (ver debajo).
- <sesgado> Usado para marcar meta variables en el texto, especialmente en representaciones de la línea de comandos. Por ejemplo, 

ls -l <foo>
donde <foo> "equivale a" un nombre de fichero, como /bin/cp.
- Escritura de maquina Usada para representar interacción de pantalla, como en
$ ls -l /bin/cp
-rwxr-xr-x 1 root wheel 12104 Sep 25 15:53 /bin/cp
También se usa en ejemplos de código, ya sea código C, un script de la shell, o cualquier otro, y para mostrar ficheros en general, tales como ficheros de configuración. Cuando sea necesario, y por una mejor claridad, estos ejemplos o figuras se incluirán en cajas.

_______

|_Tecla_| Representa una tecla a pulsar. A menudo lo vera de esta forma:
_______ Press |_return_|to continue.
- Un diamante en el margen, como un diamante negro en una pista de esquí, señala "peligro" o "precaución". Lea detenidamente los párrafos marcados de esta forma.

Glosario


bugs Errores en la confección de un programa.
driver programa encargado de servir de intermediario entre el sistema operativo y los distintos dispositivos conectados en el ordenador.
FAQ Frecuent Asked Question. Cuestión frecuentemente preguntada. Recopilación de preguntas y respuestas sobre las dudas mas frecuentes.
FTP File Transfer Protocol: Protocolo utilizado para la transmisión de ficheros.
GNU GNU 's not UNIX. Frase recursiva que representa al proyecto encargado de la protección y creación de software de libre distribución.
hacker En su doble acepción, persona que posee un nivel muy importante de conocimientos en Unix, experto. También se dice que un hacker es aquel que utiliza sus extensos conocimientos de informática para "romper" sistemas de seguridad.
HOWTO Como ir hacia... como conseguir... Documentación especifica sobre algún aspecto concreto de Linux (impresoras, redes, UPS, etc.
kernel núcleo. En Linux, parte principal del sistema operativo. Código fuente del propio sistema
LDP Linux Documentation Project: Proyecto para la Documentación de Linux.
LILO LInux LOader. Cargador de Linux. Pequeño programa que permite el arranque de uno o varios sistemas operativos situados en una misma maquina. LILO puede poner en marcha, OS/2, Linux, MS-DOS, Windows'95, SCO, etc.
LSM Linux Software Map. "Mapa" de software para Linux. Base de datos que recoge la mayor parte del software disponible para Linux, así como su autor, descripción, localización, observaciones, etc.
mainframe Ordenador principal. Equipo de muy altas prestaciones, Host.
núcleo kernel.
NFS Network File System: Sistemas de ficheros en red.
online on-line: en línea, en conexión. Documentación on-line: documentos disponibles a través de sistemas telemáticos
script Guión. Shell script: guión para el procesador dé órdenes. Programa batch. Equivalente en Unix a los ficheros BAT de MS-DOS.
shell Interprete de ordenes o comandos. Programa intermediario entre el sistema operativo y el usuario. Imagínatelo como si fuera el sustituto del COMMAND.COM de MS-DOS. Linux soporta varias shells diferentes (bash, ksh, cshell...).
stdin entrada estandar; usualmente el teclado.
stdout salida estandar; usualmente la pantalla.
swap Intercambio. swap space: Area de intercambio. Memoria virtual. Zona de almacenamiento en disco (fichero o partición) que sirve como prolongación de la memoria RAM realmente instalada, permitiendo la ejecución de procesos que, de otra forma, requerirían una ampliación física de dicha RAM.